LUIS CALABUIG (ONTINYENT-VALENCIA, 1980).
ANA SEGOVIA (VALENCIA, 1980).
MARÍA MENGUAL (JALÓN-ALICANTE, 1980).
Definiros. Somos un equipo de diseño global, apasionados por nuestro trabajo. A pesar de la coyuntura económica abordamos cada proyecto con la misma ilusión que hace 10 años. ¿Conocéis casos de diseñadores sobrevalorados? ¿Qué aspectos creéis que influyen en esa sobrevaloración? No. Pero sabemos que hay diseñadores que por diferentes razones están muy presentes en el mercado durante algún tiempo. Obviamente no vamos a hacer un juicio de valor sobre quién es buen o mal diseñador, sobre todo sin tener detalles del encargo y del proyecto; pero nuestra intención -más que tener una gran visibilidad- es tener una presencia continua en el mercado.

¿Cómo habéis creado vuestra marca, cómo la comunicáis? Con el día a día. La mejor comunicación es nuestro trabajo, que es el reflejo de la personalidad del estudio. ¿Qué valores podemos esperar de vuestro sello personal? No tenemos un sello personal, cada proyecto es diferente. Pero nos gustan las cosas sencillas y que perduren en el tiempo. No nos gusta estar sujetos a modas pasajeras. ¿Qué recursos empleáis para gestionar vuestra marca? La presencia online es un canal rápido que nos permite gestionarla directamente.
¿Tenéis alguna estrategia para cazar clientes? ¿Esperáis sentados? No nos dedicamos a ir de puerta en puerta, pero esperarlos sentados tampoco es la mejor opción. Nuestro trabajo es nuestra mejor presentación. ¿Conocéis diseñadores excelentes que no reciban un justo apoyo mediático? Un diseñador excelente y con talento se da a conocer antes o después. El fin de esta profesión no es salir más en prensa, y ser más mediático no significa que seas bueno. ¿Se merecen las leyendas del diseño en España el pódium donde están? Sí, la mayoría han conseguido estar donde están gracias a un trabajo bien hecho a lo largo de mucho tiempo.
¿Cuáles son vuestras leyendas preferidas en España? Las que más nos inspiran son nuestros amigos, y los valores los hemos aprendido de nuestras familias. ¿Tenéis algún ritual de concentración? Normalmente en el estudio la música es lo que más nos aisla. ¿Cuál es la mayor influencia en vuestro trabajo: los periodos de aislamiento voluntario o el contacto diario con la gente? Depende. Hay veces que volvemos de un viaje con mil ideas y otras veces después de un fin de semana de aislamiento llegamos con la libreta llena de dibujos.
¿Qué necesitáis para trabajar en todo vuestro potencial? Tiempo y una mente clara y despejada… un lujo que a veces el día a día no te permite disfrutar. ¿Cuál es vuestro medio de transporte habitual en Valencia? ¿Por qué? La bici y el coche de San Fernando, un ratito a pie y otro andando. Valencia es una ciudad donde, por su tamaño, te puedes permitir este lujo.