BORJA GARCÍA «Podríamos empezar quitando los bolígrafos, luego los tetrabricks, después las sillas, las sartenes, los carritos de bebé…»

Borja García (Valencia, 1980). Especialidad culinaria: La pasta, especialmente la que se improvisa cuando no hay nada en la nevera. ¿De qué puedes presumir? De cocinar. Supongo que ni siquiera lo hago bien pero me da igual. Me encanta, me desestresa y me evade. Pruebo siempre cosas nuevas y no soy capaz de repetir una receta, ni por voluntad ni por memoria.

¿Cuándo has creído que te equivocaste de profesión? Lo pensaré el día en que deje de ser una pasión y se convierta en un trabajo. Mientras eso no ocurra, disfruto con todo lo que hacemos en el estudio. Por supuesto hay momentos malos y tareas ingratas, pero no sé exactamente cómo lo bueno, aunque sea poco, compensa lo malo.

Borja García. Fotografía: Alejandro Benavent

¿En qué escenarios te cargas de poder y renuevas tu energía? Viajando, a donde sea. Me apasiona conocer nuevas culturas y disfrutar de todo lo desconocido, desde la trama urbana hasta los supermercados (¡me chiflan!).

¿Estás acostumbrado a naufragar tanto como a salir victorioso? Evidentemente no todo sale bien, siempre hay proyectos que no avanzan o que no salen como esperas, pero el día a día te enseña a no cometer los mismos errores. Cada naufragio es en realidad un éxito a crédito: el tiempo te lo devolverá tarde o temprano.

¿Cómo asumes tus derrotas? ¿Qué actividades te hacen salir a flote? Es fundamental averiguar qué ha pasado. Puede haber motivos muy distintos, algunos ajenos a nuestra actividad contra los que no podemos hacer nada, y otros que se devenguen de algo que dependa de nosotros: una mala lectura del briefing, un momento equivocado, un presupuesto mal planteado, etc. Analizar y diagnosticar lo que ha ocurrido nos ayuda a enfocarnos mejor en la siguiente oportunidad.

Borja García. Fotografía: Alejandro Benavent

¿Quiénes te enseñan que no siempre tienes la razón? Laura, sin lugar a dudas. Es mi socia en el estudio y en mi vida, y la madre de mi hijo Álvaro, así que hay poco en lo que no me conozca. Me recuerda a menudo que no tengo razón y -algunas veces- acierta 😉 Es fundamental tener alguien que te haga mejorar y que te complemente en cualquier ámbito de tu vida.

¿Cuál es tu descubrimiento artístico reciente? La isla de Lanzarote en su conjunto. Por supuesto la obra de César Manrique tanto en obras concretas como en el legado que dejó en la totalidad de la isla a través de su arquitectura, pero en especial las plantaciones de vid de la zona de La Geria, es algo único. Estamos trabajando en un proyecto en esa área y cuanto más estudiamos sobre ella, más nos apasiona.

Inventa la trama de una película. Como ahora están de moda las distopías, ahí va la mía: una sociedad sin objetos. Podríamos empezar quitando los bolígrafos, luego los tetrabricks, después las sillas, las sartenes, los carritos de bebé… y podríamos seguir con cuestiones estructurales de la sociedad como los balones de fútbol, las raquetas de tenis, los tornillos… a ver si alguien se da cuenta por fin de lo importante que es nuestra labor en el mundo. En algún momento tendría que aparecer un súper diseñador con capa y antifaz. Se podría llamar Súper Nacho Lavernia, por ejemplo. Necesitaríamos un villano también. Eso lo dejo a gusto del lector.

¿Cuál es la última película que has visto? Últimamente veo más series. “Interstellar”, “La Juventud”… creo que fueran las últimas películas que vi en el cine.

Más info: www.madearchitects.com

Deja un comentario