¿CUÁNDO, EN EL SECTOR DEL HÁBITAT, LAS FERIAS VIRTUALES SUSTITUIRÁN A LAS FÍSICAS?

Superada la primera década del siglo XXI, así como lo que parece haber sido la infancia de la era Internet, desde la perspectiva de las ferias o salones internacionales del hábitat nos seguimos cuestionando si no tendrían que ser estas ferias virtuales.

 

Hace aproximadamente 10 años, una parte de los agentes constituyentes de la dinámica de las ferias del sector, conjeturaba si los modelos feriales actuales iban a desaparecer, pues teniendo Internet y otras nuevas tecnologías de la información, ¿quién las iba a necesitar? Algo similar acontecía respecto a las formas de comercio o mercadeo dentro del sector, las compras on-line, los portales, las web, las redes sociales… todo ello parecía condenar al comercio físico, al tradicional. Hoy por hoy, no ha sido así. Gary Shapiro recientemente afirmaba que para el sector de la electrónica, la gente tenía que reunirse en un entorno donde poder utilizar los cinco sentidos, donde poder sentir y tocar, entablar relaciones cara a cara. Todo ello es incuestionable para dicho sector, ¡lo mismo que para el sector del hábitat!, donde los cinco sentidos, sentir, experimentar, dimensionar… tienen más razón de ser, aunque sea sólo por su amplia trayectoria histórica en comparación con las nuevas tecnologías de la información y comunicación, que como quien dice, acaban de nacer ayer.

Hoy por hoy, a medio plazo, las ferias virtuales no podrán sustituir a las físicas. Aunque los líderes organicen sus propios eventos en espacios alternativos o paralelos a los clásicos recintos feriales. Quizás habría que observar que el propio concepto de feria en el sector hábitat abarcaría más allá del contenido expuesto entro los muros del edificio que las nominaliza; aborda barrios, ciudades e incluso comarcas. Si en la innovación actual se habla insistentemente de pasar de la competencia individual a la cooperación para competir e innovar, ¿por qué no hablar del sistema ferial en la generación de nuevas percepciones y experiencias de los entornos feriales?

De todas formas, en los últimos años hemos visto que los líderes (Cassina, Cappellini, Poltrona Frau) organizan sus propias ferias en paralelo al recinto ferial. Éstas son o han sido empresas dominantes, como lo fueron anteriormente otras. En cualquier sector las empresas dominantes no van a las ferias porque el número uno, para mantener la imagen de número uno tiene que realizar grandes inversiones. En realidad, las ferias actuales están pensadas para las pequeñas empresas o nuevas, más que para las grandes (que acuden por la cobertura mediática) mientras las pequeñas quieren encontrar vendedores y distribuidores y a hacer negocios.

IMM11 TENDENCIA: Transforming Perspectives

El modelo actual está en declive y nadie sabe cómo inclinar la balanza a favor de la innovación. Esta carencia en términos de innovación se debe a múltiples motivos: no atraer a las personas más perspicaces del sector que acuden a experimentar; no fomentar la libertad de expresión; no recompensar adecuadamente a los innovadores; no propiciar una cultura de poner las cosas en entredicho para que los agentes del sector avancen e innoven cuestionándose las cosas, no imitando… Todo esto ha impedido que surjan modelos feriales alternativos a los modelos anteriores a los de finales de la década de los 90. En conjunto, las distintas ferias operativas del momento son proteccionistas, y no dan cabida a códigos alternativos que denuncien las acciones y filosofía de las mejores empresas. Eso es muy peligroso. Las ferias actuales sólo son innovadoras en el ámbito de la cultura europea, del buen hacer, de la moda, de los productos fotogénicos y glamorosos…. quizás podamos hablar de monopolio. ¿Cuánto durará este monopolio? En las últimas décadas, el sector del hábitat se ha acercado extraordinariamente a los tempos de la moda, donde es difícil tener el monopolio por mucho tiempo. Los ciclos son muy breves y cualquier empresa puede llegar y derrocar a otra. Si nos comparamos con otros sectores y tuviéramos que elegir lo último ubicado en el mercado, veríamos que los acontecimientos en sectores como el de la electrónica de consumo son mucho más atrayentes que los del hábitat. Por ejemplo, los que tienen que ver con la sanidad en casa: ahora mismo los ciudadanos tienen que ir demasiadas veces al médico. Y estas visitas son difíciles para la persona, son caras para la sociedad y para el médico; pero con los dispositivos y las aplicaciones biométricas, los consumidores tendrán más opciones. ¿Qué sería lo homólogo en los sectores del mueble, iluminación, cocina, baño? Las ferias del sector no responden al imaginario actual de nuestros clientes.

Al respecto, incidiendo en esa dinámica de posicionar los futurible a corto plazo, a través de la dinámica de pasarelas de moda estructuradas y de la orientación cultural, cabe reseñar el trabajo Tendencias 2011 de la IMM Cologne y los Cahiers inspirations 2011 de Maison & Objet, que estructuran varios síntomas delimitadores en la cultura del diseño e interiorismo. Las diferencias respecto del 2010 se han observado en el diseño, las tipologías, las formas, materiales… pero en lo que respecta al Marco de referencia sociológico las actitudes y comportamientos determinantes de los estilos de vida se han mantenido inalterables. Por ello, se adivina que el marco de referencia sociológico sobre el que se desarrollarán las tendencias de diseño 2011, se organizará alrededor de seis ámbitos registrados el año pasado: la Comunicación, el Consumo, las Relaciones espaciales, la Eco-conciencia, el Marketing y la Globalización.

OBSERVATORIO MAISON&OBJECT UN-PLUGGED  by Carlo Trevisani. Emanuele Zamponi

En el trabajo de las TENDENCIAS 2011 participaron Patricia Urquiola, Defne Koz, Harald Gründl, Martin Leuthold y Marco Velardi, quienes evidenciaron la influencia de la sostenibilidad dentro de los conceptos de progreso e innovación, a través de la descripción ilustrada de cuatro planos: Emotional Austerity (austeridad emocional), Surprising Empathy (empatía sorprendente), Re-Balancing (re-equilibrio) y Transforming Perspectives (perspectivas transformadas), formuladas y recogidas en el Trendbook 2011.

El Observatorio de MAISON&OBJET presentó su habitual cuaderno de inspiraciones sobre el tema Intensidad. ¿Aumentará el volumen de los sentidos y del sentido, de las sensaciones y de las emociones, para experimentar toda la intensidad de la existencia? Dentro de una época bajo el dominio de las tensiones, se tiene ganas de vivir más y mejor. La casa se pone de acuerdo con el deseo de aprovechar al máximo la vida. De las nuevas energías se enaltecen las experiencias fuertes, de vez en cuando extremas, que alientan el deseo de saborear la voluptuosidad del 3D. Inmersión total en una realidad aumentada, pero muy real.

IMM11 TENDENCIA: Surprising Empathy

En la elaboración del presente Cahiers inspirations 2011 participaron Elizabeth Leriche, Vincent Grégoire y François Bernard, quienes evidenciaron la influencia de la sostenibilidad dentro de los conceptos de progreso e innovación, a través de la descripción ilustrada de cuatro planos: Alta Tensión (Momentos enérgicos), Hypnotic (Tiempo de metamorfosis) y Un-plugged (Desenchufar).

Deja un comentario