EL DISEÑO, MÁS ALLÁ DE LA CRISIS DE LA MODERNIDAD

La idea primigenia del diseño capaz de reprogramar al mundo se disipa cuando la utopía parece desvanecerse. Atravesamos un escenario en el que hay que repensar cómo, a través del diseño, nos vamos a asentar con el medio, la globalización, las personas, las culturas…

El diseño como Sueño Utópico, en lugar de seguir licuándose, se volatiliza. La actual distancia entre utopía y realidad es muy pequeña. Muchas son las ideas en las que nos instalamos como si fuesen algo definitivo e inalterable, como ocurre con la idea de modernidad. En la conciencia de muchos pensadores del planeta está el convencimiento de que el proceso histórico es una sucesión de modernidades. De ahí que el Diseño Utópico a través de los grandes signos de empresas, diseñadores y creadores, afronta una crisis general de cambio de ciclo y modelo, negándola. Los fuegos artificiales vistos estos años finalizarán si emerge y se consolida una propuesta de diseño sumario frente a la del icónico, con sus alardes de formalismo vacío. Pero por lo visto en los recientes salones europeos y sobre todo en la gran pasarela mediática, parece no haber mucho interés. Fruto de ello es el inexistente I+D basado en el diseño en el sector del mueble, del hábitat. ¿Cuál sería el papel del diseño? El que le otorga la característica de ser líquido. La mayor parte se ha dejado arrastrar por la moda y no por el conocimiento, constituyendo la International Formalist donde se disfraza la innovación en favor de los espacios del mercadeo. Superada la década de lo 90 y arrancada la primera del 2000, el diseño da soporte casi exclusivamente a iconos mediáticos, que a través de los mercados e instituciones perpetúan el espacio del lujo, glamour, sofisticación… Así, nuevamente asistimos al nacimiento de productos diseñados a través del prisma de la fascinación, pensados y desarrollados al margen de su uso y contexto social… Formas de la geometría del lujo alejadas de un nuevo renacimiento de la relación dialéctica hombre-entorno.

A PILE OF SUITCASES de Maarten De Ceulaer CASAMANIA
Benedini Associati AGAPE
MYTO Konstantin Grcic PLANK 2008

INTERNATIONAL FORMALIST // El diseño afectivo (utopía realizable de la International Formalist) transita por una casa constreñida, por un envoltorio vacío: la regulación térmica vendrá del suelo, la luz será electro-luminiscente a través de cristales líquidos, el sonido y la imagen vendrán de las paredes… todo ello propicia que el diseño se convierta mayormente en afectivo. VULGARISM // Al diseño se le ha impuesto un sistema de signos donde comienzan a ser perceptibles las disonancias entre funciones, servicios y sentidos. Comienza a manifestarse el reino de las baratijas, la cosmética y el Vulgarism.

Bronco Corral Cupsidedown Dirk Wynants EXTREMIS 2006.
Pivot Raw-Edges & Shay Alkalay ARCO 2008.
184Steps Monica Graffeo LAGO 2008.

Los signos, liberados de toda noción de función, alcanzan su más alto nivel de pureza y de eficacia, y en este sentido veneran al arte, donde el cuerpo empieza a sentirse y comportarse de forma natural, eliminando aquellos objetos que se interponen entre él y sus imaginarios, resultado de un uso cada vez mayor de los útiles de comunicación integrados en las actitudes del cuerpo, de donde se desprende la confusión entre lo real y lo virtual, y el peligro psíquico del deseo de personificación. En este escenario, el diseño ya no democratiza. Porque el supuesto común descansa en que las modernidades no se agotan: ya no hay antiguo y moderno, sólo hay ayer y hoy. Se trata de un diseño satírico o de parodistas que pretenden burlarse de sí mismos matando su propia inquietud.

My beautiful backside Doshi & Levien MOROSO 2008
Teepee Konstantin Grcic CASSINA 2008.
100 piazze lucca profile Fabio Novembre DRIADE 2008
Aguape Fernando & Humberto Campana EDRA 2008.
Stitch Chair red Adam Goodrum CAPPELLINI 2008.
HIM Fabio Novembre CASAMANIA 2008
SMOG Alessandro Gnocchi CASAMANIA 08
Sponge Peter Traag EDRA, 2008

Deja un comentario